miércoles, 5 de noviembre de 2025

Futura publicación

    Más de una vez he imaginado, iluso de mí, que de este blog podría salir un libro bastante voluminoso o, pensándolo mejor, varios más breves y manejables. Hace unos meses mandé a una editorial, en formato digital, las entradas de un año (fueron las de 2022). Según mis cálculos darían para un bonito tomo de unas 150 páginas.
    Envié el documento a una editorial pequeña, pensando que así me harían más caso. No me contestaron en ningún sentido; supongo que es lo normal, es tan fácil mandar un correo electrónico... No por ello pierdo la esperanza de publicar algo en el futuro, claro que no.
    Probablemente, especulo, será a título póstumo; con la ventaja de que no tendré que hacer nada, serán otros los que “me descubran” y no podrán hacerme ir a ninguna feria del libro a esperar sentado, con cara de circunstancias, a que aparezca algún interesado mientras en la caseta de al lado el autor del momento firma ejemplares hasta hacerse sangre en la mano. La pena será que tampoco estaré allí para sostener el libro en mis manos, sopesarlo, aspirar su olor, abrirlo al azar y leer unas líneas.
    Doy por supuesto que no será un éxito; será solo —y nada menos que— una pequeña joya para amantes de la literatura. Como veis me conformo con poco. En cuando al género, creo que podría considerarse un dietario, porque en un dietario entra todo y, además, hay un libro de Vila-Matas que me gustó mucho y que se titula, precisamente, “Dietario voluble”.

domingo, 2 de noviembre de 2025

Zapatos nuevos

    La vida es una contrarreloj en la que no sabes donde han puesto la meta. Me he comprado unos zapatos. No he acertado del todo. Por una parte, son buenos para la lluvia, calientes, cómodos. Por otro lado, por la parte de atrás tienen una lengüeta dura que supongo que es para proteger el tendón que compartimos con Aquiles y que dificulta la operación de ponérselos.
    Tengo que aflojar bien los cordones para hacer sitio a la hora de meter el empeine, luego sujeto la lengüeta con los dedos, introduzco el pie en el zapato, con cuidado de no enganchar el calcetín en la lengüeta, tenso de nuevo los cordones y finalmente los ato (de esa forma que conocen mejor mis dedos que mi cerebro). A esto hay que sumar la operación, más fácil, de descalzarse.
    Desde el punto de vista de la organización del trabajo (del trabajo de vivir) estos zapatos no son demasiado eficientes. Mira que había otros, en la zapatería, con cierre de velcro. Estuve tentado de probármelos pero al final su estética no me convenció.
    La cuenta que hago, que hace mi espíritu de ingeniero de organización, es el tiempo que me va a llevar calzarme y descalzarme estos zapatos nuevos y buenos que utilizaré a diario. Tiempo que hay que añadir al que ya empleaba en todas esas tareas cotidianas, rutinarias y necesarias: cepillarse los dientes, ducharse, vestirse, desvestirse, ir al baño, comer, dormir y, si te pones quisquilloso, en trabajar, cuando el trabajo es una aburrida repetición.
    Todo ese tiempo hay que restarlo de la edad de cada uno para obtener el tiempo de vida neto. Comparándolo con lo que hagamos de fundamento en la vida nos dará nuestro grado de eficiencia vital. Un dato que, por suerte, nunca sabremos.

jueves, 30 de octubre de 2025

Vida y literatura

    En el principio fue la realidad, que está ahí pero es incomprensible. Con nuestros cinco sentidos somos capaces de sobrevivir pero estamos mal equipados para entender la existencia. Para nosotros la realidad es una elaboración inestable de la mente que aún no se ha logrado sintetizar en ningún laboratorio.
    Una de las funciones de la literatura, quizá la más importante, es extraer de esa turbia realidad una ficción más o menos presentable que nos sirva para orientarnos. A la vez, la literatura es una enfermedad crónica incruenta que se puede complicar si se le suman otras patologías. Pon literatura y alcoholismo, máximo peligro.
    Los que beben en exceso son alcohólicos; si se trata de un escritor, sufre de dipsomanía. Este aforismo está inspirado por otro, mejor, de Karmelo C. Iribarren: la gente se hace vieja, sin más, los poetas nos alejamos por una calle solitaria hacia el crepúsculo.
    La literatura es también un remedio para el insomnio. No me refiero a leer para coger el sueño. Hoy, por ejemplo (no hoy, hoy; hoy, el día que lo escribí); en ese hoy me he despertado a las cinco de la mañana y en la oscuridad, con las manos entrelazadas bajo la nuca, escucho el sonido de la lluvia en la calle. Como quien oye llover se dice y me parece injusto ese desprecio. Nada que haya hecho el ser humano ha superado a la lluvia, escribió Mary Oliver (insisto).
    No sé si te has dado cuenta de lo que está pasando: estoy contándome una historia. Oigo caer la lluvia y me gusta —los placeres sencillos— y lo estoy escribiendo en mi cabeza, fingiendo una seguridad que no tengo, y me pregunto cómo sería mi vida sin literatura. Qué bobada; cómo va a ser, igual.., parecida.., otra…
    Y entonces se me ocurre lo de la enigmática realidad y el papel de la literatura como aditamento que le ponemos a la vida para hacerla potable. Te puedes beber la vida como viene o te la puedes beber filtrada a través de las palabras, o dicho de otro modo: nada hay más hermoso que la vida, excepto la vida con literatura.

lunes, 27 de octubre de 2025

El blues del autobús

    Dice alguien que meterse en un coche es la forma perfecta de aislarse. Nunca lo había pensado así de claro. Sin embargo, era consciente de la otra cara de esa afirmación: viajar en el transporte público te pone en contacto con el mundo. Salir de casa es ya salir de tu burbuja; aunque otra corriente de pensamiento afirma que nadie sale nunca de su burbuja, que los intercambios físicos y psíquicos, incluso químicos, solo inciden en el ser de cada uno de un modo superficial.
    Viaje de ida y vuelta a la ciudad en autobús. A la ida va medio vacío y aún así, ahí estaba la vida, cociéndose a fuego lento. Delante de mí, una chica lee un libro. ¡Un libro! Uno de tapa dura, no he podido ver la portada. Otro yo más descarado le hubiera dicho: perdona, una pregunta, por curiosidad, ¿qué estás leyendo? No sería otro yo; sería otro a secas.
    Al otro lado del pasillo una madre y, en el lado de la ventana, su hija; una niña de unos tres años que no se está quieta ni un segundo. Se arrodilla en el asiento, se levanta, se gira; no calla. En realidad no dice nada, parlotea, solo se trata de liberar su energía nuclear. Ahora maúlla y por el timbre de voz parece un gato de verdad. Al rato, comienza a repetir, hello, hello, sin parar de moverse mientras su madre, impasible, ejerce de tranquila barrera.
    A la vuelta el autobús va lleno. Ha anochecido y apenas se oyen algunos murmullos. Delante tengo ahora un chaval, de unos quince o dieciséis años, con el móvil a la altura de los ojos, que no para de teclear y pasar pantallas a un ritmo frenético. Otro yo más descarado; es decir otro, no yo; le hubiera dicho: ¿podrías teclear más despacio?, es que no me da tiempo a enterarme de nada.

viernes, 24 de octubre de 2025

Papeles

    ¿Dónde está la libreta en la que apuntaba mis frases? Tengo un problema con los papeles. Los dejo a un lado para cuando me hagan falta y se van formando pilas de folios, recortes, carpetas, impresos, recibos, tiques, notas, cuadernos, alguna que otra libreta y libros; que son más difíciles de extraviar pero no te fíes.
    Con todos ellos se cumple la ley de los objetos inanimados, que en realidad sí que se mueven. Incluso, en este caso, hay un término específico al respecto: traspapelarse. Cualquier papel que decidas conservar se desplazará de su lugar original a otro algo más apartado y seguirá alejándose poco a poco hasta acabar camuflado al fondo de un cajón o en lo alto de una estantería, o escondido en el hueco entre un mueble y la pared.
    Hace tiempo que no utilizo aquella libreta; ahora recurro al móvil. Y dentro del móvil al correo electrónico. Cuando se me ocurre algún aforismo o similar lo guardo en un borrador. Ahora mismo tengo activos cuatro (borradores). Uno para estas frases; otro para ir apuntando títulos de películas, series, libros o autores; en un tercero guardo una clave para operaciones bancarias y el cuarto, y último, contiene un mensaje afectuoso y emotivo que me mandó alguien que ya no sé quién fue exactamente.
    Soy consciente de que estos borradores no son el recipiente idóneo. Ya me pasó una vez que cambié de móvil y al hacer la migración de la cuenta de correo los mensajes enviados y recibidos hicieron la travesía del desierto pero los borradores se perdieron por el camino. Pero asumo el riesgo, sic transit gloria mundi.
    La experiencia me dice que las acumulaciones de papeles corren una suerte parecida. O no hay forma de dar con ellos cuando los necesitas o cuando aparecen han perdido vigencia. La verdad es que nunca debí guardarlos en primer lugar. Lo propio de estos tiempos es ahorrar en papel y aceptar que toda nuestra información está en el aire, circulando entre servidores, y que así seguirá hasta el día del gran apagón; o hasta el fin del mundo en su defecto.

martes, 21 de octubre de 2025

Opiniones, las justas (y3)

    Si me hubieran preguntado, que ya sé que no, habría propuesto otro título distinto a “Mis cambios de opinión” para el libro “Changing My Mind” de Julian Barnes; uno que hubiera evitado la resbaladiza y, a menudo, tóxica palabra (opinión) y también el “mis” que no deja de ser un subrayado egocéntrico que no me cuadra con la personalidad del autor. Lo he pensado un poco y el título que elegiría es “Cambiando de idea”.
  Escrito esto, me he encontrado con que en 2009 Zadie Smith escribió un libro con el mismo título. Se tradujo al español como “Cambiar de idea” (uy, por poco); Aixa de la Cruz, por cierto, publicó, directamente en castellano, otro titulado también “Cambiar de idea” en 2019. Lo gordo es que ambos los había leído pero no me he acordado hasta tropezar con una referencia.
    Conclusiones: todo indica que “Mis cambios de opinión” no es el título más adecuado para la edición en español del libro de Julian Barnes; y, por otra parte, confirmo una vez más, y sin ninguna satisfacción, lo mediocre que es mi memoria.

sábado, 18 de octubre de 2025

Opiniones, las justas (2)

    Esa palabra —que me causa cierto malestar interior— es “opinión”. Si te fijas no está en el título original, que alude a cambios “en la mente” (Changing my mind es una construcción inglesa que no admite una traducción literal). “Opinión” es una palabra que existe tal cual en inglés, opinion; mi duda, mi sospecha, es que si Barnes no la utiliza, si no ha optado por un Changing my opinions, tal vez sea porque las dos oraciones no significan lo mismo.
    Las opiniones son un problema. Opinar es libre y suicida. Las opiniones las carga el diablo. Les tengo manía a las opiniones, no sé si se nota. Por lo general, las consideradas opiniones no pasan de ser simples impresiones, huellas en la arena que se borran con la marea. El concepto se ha banalizado y la palabra ha perdido el decoro.
    No tengo nada en contra de las opiniones, digamos, justas; las de alguien que medita y mide sus palabras antes de hablar, o escribir. Pero en este sálvese quien pueda mediático en el que vivimos son algo muy raro. Lo habitual, lo desmoralizador, es lo contrario, que cualquiera diga lo primero que le pasa por la cabeza y que tantas veces es una barbaridad. Respeto principios y convicciones, pero recelo muy mucho de las opiniones; prefiero hablar de pareceres, reflexiones, pensamientos o puntos de vista.