Tengo una pregunta: ¿Cuántos seres humanos se han quedado sin nacer por cada uno de los creacionistas que sí han nacido? La respuesta que me ha dado la humilde inteligencia artificial a mi alcance —por eso la pongo con minúsculas, por humilde— ha sido que no hay ninguna relación entre ambos conceptos. Merecido lo tengo.
Hay que rebobinar. La idea original, surgida de la experiencia cotidiana, ha sido esta concisa frase que me ha venido a la cabeza como una iluminación: estoy vivo de milagro. Me explico más. Ha sido a raíz de la publicación del último libro de Hanif Kureishi. Hace unos años Kureischi se desmayó —no sé a cuenta de qué, una bajada de tensión, un golpe de calor, lo que fuera— y se desplomó, con la mala suerte de que se rompió el cuello y quedó paralítico.
A pesar de todo sigue escribiendo, o sigue escribiendo precisamente por eso. Así que me comparo con Kureischi, no en un sentido profesional sino como simple homo sapiens, y de ahí el fogonazo: estoy vivo de milagro. De un doble milagro, el de haber sobrevivido hasta ahora y el de haber nacido, en primer lugar.
Así que, ¿cuántos seres humanos en potencia se quedaron en el no-estado de no nacer mientras nacía yo de milagro? (o nacías tú, para esto somos intercambiables). En ese punto se me ha cruzado una distorsión, la idea de que no sabemos qué es exactamente un ser humano, ¿lo era un neandertal? Los creacionistas no tienen ese problema, y por eso se han colado en la pregunta editada del principio. Pero olvidémonos de ellos. La pregunta que tengo para la Inteligencia Artificial (la lista, la que se escribe con mayúsculas) es esta: ¿Cuál es la probabilidad de existir?
Duroderroer
...with no particular place to go.
lunes, 14 de julio de 2025
viernes, 11 de julio de 2025
¿Quién eres?
Hace años, una vez me paré con la bici en una gasolinera a la salida del pueblo para inflar las ruedas con el compresor de aire que tenían (creo que lo han quitado). Las ruedas de la bici estaban un poco bajas y entonces no tenía en casa el inflador atómico que tengo ahora —atómico es un decir— y con la típica bomba cuesta bastante inflar bien una rueda. Nota, he dicho pueblo y técnicamente es villa, y villa de unos treinta mil habitante; digo y sigo.
Estaba inflando las ruedas de la bici, que por entonces era una mountain bike, cuando paró a mi lado, seguramente con las misma intención de inflar sus ruedas, una moto tipo vespa, pero en moderno, con su obligatorio motorista, que se cubría la cabeza con su también obligatorio casco.
En cuanto detuvo la moto detrás de mí me saludó efusivo por mi nombre. Con aquel casco puesto, y cerrado por completo, no podía verle la cara. Le contesté en el mismo tono, o mejor dicho rebajando un par de grados la efusividad y sin mencionar su nombre, ya que en realidad no sabía quién era. La voz tampoco disipó la duda.
Por el sitio y por la moto me vino a la cabeza un candidato al puesto (al puesto de motorista que se detiene a inflar las ruedas en aquella gasolinera). Podía ser F. un compañero de trabajo (éramos muchos en la empresa) que siempre estaba sonriente y dispuesto a ayudar. Pero no hubiera podido jurar que era él. Así, intercambiamos unas cuantas amabilidades, terminé de inflar las ruedas y nos despedimos deseándonos lo mejor. Le podía haber preguntado, ¿y tú quién eres?, pero opté por la prudencia.
Estaba inflando las ruedas de la bici, que por entonces era una mountain bike, cuando paró a mi lado, seguramente con las misma intención de inflar sus ruedas, una moto tipo vespa, pero en moderno, con su obligatorio motorista, que se cubría la cabeza con su también obligatorio casco.
En cuanto detuvo la moto detrás de mí me saludó efusivo por mi nombre. Con aquel casco puesto, y cerrado por completo, no podía verle la cara. Le contesté en el mismo tono, o mejor dicho rebajando un par de grados la efusividad y sin mencionar su nombre, ya que en realidad no sabía quién era. La voz tampoco disipó la duda.
Por el sitio y por la moto me vino a la cabeza un candidato al puesto (al puesto de motorista que se detiene a inflar las ruedas en aquella gasolinera). Podía ser F. un compañero de trabajo (éramos muchos en la empresa) que siempre estaba sonriente y dispuesto a ayudar. Pero no hubiera podido jurar que era él. Así, intercambiamos unas cuantas amabilidades, terminé de inflar las ruedas y nos despedimos deseándonos lo mejor. Le podía haber preguntado, ¿y tú quién eres?, pero opté por la prudencia.
martes, 8 de julio de 2025
Futuro manifiesto
Me pregunto a mí mismo —ya que nadie más lo hace— por qué me empeño en seguir escribiendo aquí. Las dos últimas respuestas que me he dado son que este blog es un intento inconsciente de parar el tiempo y una forma de manifestar el asombro ante el fenómeno de la existencia.
Pero las razones más antiguas, las primigenias, son otras dos muy simples. Hay una cita, atribuida, al parecer falsamente, a Dorothy Parker, que alude a ambas: Odio escribir, adoro haber escrito. Me gusta escribir (primera razón primigenia), aunque pueda llegar a producir cierta angustia, y, por otra parte (segunda razón primigenia), me encanta leerme. Las cosas claras: soy mi mejor lector.
Dicen en el suplemento dominical —esta es la excusa para escribir hoy— que ya hay programas, o aplicaciones o lo que sea, que pueden sustituir con ventaja al médico de cabecera. Hay que admitirlo sin rasgarse las vestiduras (que dirían en la Biblia). Quiero pensar que, llegado el caso, un séptimo sentido me hará darme cuenta de si un médico es virtual y que cuando ya no me dé cuenta será porque ese “médico” será mejor que cualquier médico de carne y hueso.
Sea como sea, el futuro ya está aquí y he encontrado dos pruebas irrefutables en el mismo suplemento. Una: se ha descubierto el remedio contra la alopecia. Y dos, y esta me parece la prueba definitiva: los Simpson están en su temporada número 36.
Pero las razones más antiguas, las primigenias, son otras dos muy simples. Hay una cita, atribuida, al parecer falsamente, a Dorothy Parker, que alude a ambas: Odio escribir, adoro haber escrito. Me gusta escribir (primera razón primigenia), aunque pueda llegar a producir cierta angustia, y, por otra parte (segunda razón primigenia), me encanta leerme. Las cosas claras: soy mi mejor lector.
Dicen en el suplemento dominical —esta es la excusa para escribir hoy— que ya hay programas, o aplicaciones o lo que sea, que pueden sustituir con ventaja al médico de cabecera. Hay que admitirlo sin rasgarse las vestiduras (que dirían en la Biblia). Quiero pensar que, llegado el caso, un séptimo sentido me hará darme cuenta de si un médico es virtual y que cuando ya no me dé cuenta será porque ese “médico” será mejor que cualquier médico de carne y hueso.
Sea como sea, el futuro ya está aquí y he encontrado dos pruebas irrefutables en el mismo suplemento. Una: se ha descubierto el remedio contra la alopecia. Y dos, y esta me parece la prueba definitiva: los Simpson están en su temporada número 36.
sábado, 5 de julio de 2025
No había ninguna necesidad
J R R y C S fueron grandes amigos. Abrigo la sospecha de que cuando a alguien (británico) se le conoce por sus iniciales es que alguna de ellas esconde un nombre poco usual o directamente excéntrico. En este caso, la segunda R de J R R corresponde a Reuel, nombre que sale en la Biblia, y la S de C S es por Staples, que decididamente no es un nombre sino un apellido (al parecer el de una de sus bisabuelas).
La lectora avispada ya se habrá dado cuenta de que J R R y C S son Tolkien y Lewis, los autores de dos sagas clásicas de la literatura: El Señor de los Anillos y Las Crónicas de Narnia. Staples, por cierto, en castellano significa “grapas”; podría haber sido un apodo puesto en uno de esos internados donde los ingleses adquirían su sentido del humor.
Todo este cansino preámbulo es para contar una observación de C S Lewis que me ha hecho sonreír. La dice de pasada en su libro Four Loves, en el que analiza los cuatro tipos de amor que hay, según él: Afecto, Amistad, Eros y Caridad (ahora estoy con esta, creo que se refiere a la caridad cristiana; amar al prójimo, qué difícil).
A una de estas desliza la afirmación de que el universo no es necesario. La explicación, se apresura a aclarar, es que Dios no creó el universo porque lo necesitara (no sé por qué lo creó). En esto, además, no hay término medio, lo que no es necesario es innecesario.
El caso es que el universo no es necesario y en consecuencia los seres humanos tampoco (¡pero aquí estamos!). Necesario, ahora que lo pienso, es lo mismo que imprescindible, aunque esto último suene más urgente. Ya sabíamos que nadie es imprescindible; lo curioso es que, según opinaba C S Lewis, tampoco lo es el mismo universo.
La lectora avispada ya se habrá dado cuenta de que J R R y C S son Tolkien y Lewis, los autores de dos sagas clásicas de la literatura: El Señor de los Anillos y Las Crónicas de Narnia. Staples, por cierto, en castellano significa “grapas”; podría haber sido un apodo puesto en uno de esos internados donde los ingleses adquirían su sentido del humor.
Todo este cansino preámbulo es para contar una observación de C S Lewis que me ha hecho sonreír. La dice de pasada en su libro Four Loves, en el que analiza los cuatro tipos de amor que hay, según él: Afecto, Amistad, Eros y Caridad (ahora estoy con esta, creo que se refiere a la caridad cristiana; amar al prójimo, qué difícil).
A una de estas desliza la afirmación de que el universo no es necesario. La explicación, se apresura a aclarar, es que Dios no creó el universo porque lo necesitara (no sé por qué lo creó). En esto, además, no hay término medio, lo que no es necesario es innecesario.
El caso es que el universo no es necesario y en consecuencia los seres humanos tampoco (¡pero aquí estamos!). Necesario, ahora que lo pienso, es lo mismo que imprescindible, aunque esto último suene más urgente. Ya sabíamos que nadie es imprescindible; lo curioso es que, según opinaba C S Lewis, tampoco lo es el mismo universo.
miércoles, 2 de julio de 2025
Obsesión
Pasan los días pero sigue siendo ahora. El tiempo (el de Cronos) es un tema eterno. Lo medimos, a pequeña escala, con un invento humano, el reloj (segundos, minutos, horas) y a gran escala (días, años) con los giros de la Tierra sobre sí misma y en torno al Sol. Claro que esa gran escala nuestra es una escala piccolissima para el Universo. Nunca lo pierdo de vista, el Universo, lo desconocido, la materia oscura, lo poco que somos.
Hay un deseo inconsciente en nosotros de parar el tiempo. Como, obviamente, no podemos detener la rotación de la tierra, hemos, o he, encontrado un método indirecto para lograrlo (lograr parar el tiempo). El truco, el espejismo, el autoengaño, consiste en que cada día sea indistinguible del anterior.
Si mis días son todos parecidos el resultado práctico será, es, que el tiempo, en apariencia, se repite. Este sistema de eludir el paso del tiempo es en parte, o en todo, inconsciente y nos permite llevar a cabo pequeñas grandes hazañas. Por ejemplo la de ir verano tras verano al mismo sitio a pasar unos días de vacaciones. Para cuando te das cuenta ya ha pasado medio siglo de vacaciones suspendidas en el espacio y en el tiempo.
Pienso en todo esto (porque no pienso en otras cosas) y creo darme cuenta de la verdad de fondo. La verdad que he confesado al principio: no hay ni pasado ni futuro, siempre es ahora. Hasta que no lo sea, pero yo ahí ya no entro. No entro ahí porque no salgo de aquí, de mi ahora.
Hay un deseo inconsciente en nosotros de parar el tiempo. Como, obviamente, no podemos detener la rotación de la tierra, hemos, o he, encontrado un método indirecto para lograrlo (lograr parar el tiempo). El truco, el espejismo, el autoengaño, consiste en que cada día sea indistinguible del anterior.
Si mis días son todos parecidos el resultado práctico será, es, que el tiempo, en apariencia, se repite. Este sistema de eludir el paso del tiempo es en parte, o en todo, inconsciente y nos permite llevar a cabo pequeñas grandes hazañas. Por ejemplo la de ir verano tras verano al mismo sitio a pasar unos días de vacaciones. Para cuando te das cuenta ya ha pasado medio siglo de vacaciones suspendidas en el espacio y en el tiempo.
Pienso en todo esto (porque no pienso en otras cosas) y creo darme cuenta de la verdad de fondo. La verdad que he confesado al principio: no hay ni pasado ni futuro, siempre es ahora. Hasta que no lo sea, pero yo ahí ya no entro. No entro ahí porque no salgo de aquí, de mi ahora.
domingo, 29 de junio de 2025
Comunicando
Paso junto a un andamio y me sorprende el grito de uno de los trabajadores dirigiéndose a un compañero: ¡No te escucho! No creo que sea una ironía; no te oigo es, probablemente, lo que ha querido decir. Esto, y otras cosas, me hacen reflexionar (una vez más) sobre el fenómeno de la conversación, o sea de la comunicación.
Hablar, callar, oír y escuchar. Damos por bueno el hecho de que cuando hablamos con el prójimo nos estamos comunicando. Sí y no. Más no que sí. Escribió Pessoa: “Con qué confianza creemos en nuestro sentido de las palabras de los otros”. Lo que dice el prójimo tiene al menos dos interpretaciones, la que él le quiere dar y la que yo le doy.
Entenderse, esa quimera. Eso suponiendo que escuchamos atentamente. No es lo habitual. A menudo el que tiene algo que decir —o sin tener nada dice algo— no está pensando en el otro más que como receptor de su mensaje. No le importa su opinión, solo quiere que refleje la suya, que le sirva de espejo. No es injusto del todo porque al otro le suele pasar lo mismo. Nos gusta más hablar que escuchar.
Tercer matiz (si es que llevo bien la cuenta), hablamos y hablamos y luego caemos en que hubiera sido mejor callar más. Cuantas veces, más tarde, camino de casa, se arrepiente uno de haber hablado tanto. Otra cosa que pasa a menudo, que resulta cómica para un espectador imparcial, es que los dos interlocutores terminen hablando a la vez, pisándose las frases el uno al otro.
Incluso respetando los turnos, muchas veces una conversación es la suma de dos monólogos que se alternan. Propongo este aforismo sobre la comunicación, a partir del conocido dicho de las buenas intenciones: el infierno, el purgatorio y hasta el mismísimo cielo están empedrados de malentendidos.
Hablar, callar, oír y escuchar. Damos por bueno el hecho de que cuando hablamos con el prójimo nos estamos comunicando. Sí y no. Más no que sí. Escribió Pessoa: “Con qué confianza creemos en nuestro sentido de las palabras de los otros”. Lo que dice el prójimo tiene al menos dos interpretaciones, la que él le quiere dar y la que yo le doy.
Entenderse, esa quimera. Eso suponiendo que escuchamos atentamente. No es lo habitual. A menudo el que tiene algo que decir —o sin tener nada dice algo— no está pensando en el otro más que como receptor de su mensaje. No le importa su opinión, solo quiere que refleje la suya, que le sirva de espejo. No es injusto del todo porque al otro le suele pasar lo mismo. Nos gusta más hablar que escuchar.
Tercer matiz (si es que llevo bien la cuenta), hablamos y hablamos y luego caemos en que hubiera sido mejor callar más. Cuantas veces, más tarde, camino de casa, se arrepiente uno de haber hablado tanto. Otra cosa que pasa a menudo, que resulta cómica para un espectador imparcial, es que los dos interlocutores terminen hablando a la vez, pisándose las frases el uno al otro.
Incluso respetando los turnos, muchas veces una conversación es la suma de dos monólogos que se alternan. Propongo este aforismo sobre la comunicación, a partir del conocido dicho de las buenas intenciones: el infierno, el purgatorio y hasta el mismísimo cielo están empedrados de malentendidos.
jueves, 26 de junio de 2025
Catedral
Hace calor y, por lo visto, más que va a hacer. Cuando levantaron las iglesias no creo que pensarán en ello, en el calor, pero el caso es que en verano dentro se está bien. Por eso mismo, además de por simple curiosidad, nos hemos metido en la catedral. No diré en cual, para no caer en localismos; así cada uno se puede imaginar la que quiera.
En la puerta un joven capta las conversaciones y apunta datos complementarios: nombres de santos, siglos de antigüedad. Me doy cuenta de que tiene en la mano una taza de hojalata: está pidiendo (limosna). Como nadie se rasca el bolsillo añade un comentario algo agresivo sobre el paro.
El interior está en penumbra, la luz del día entra por las vidrieras de colores allá en lo alto. Hay bastante gente y se oye el rumor de los pasos y la cantinela de una guía que da sus explicaciones a un grupo numeroso. Casi todas son mujeres de cierta edad. Cuando acaba con el retablo del altar mayor, la guía hace la broma correspondiente e invita al grupo a seguirla por la girola. La girola es el espacio que circunda el altar mayor. Circundar es..., etcétera.
A media girola, en una hornacina, hay un cuadro que representa a la Virgen al pie de Cristo crucificado y es obra, al parecer, de un famoso maestro italiano. Para verlo bien hay que meter una moneda que activa la iluminación. Este detalle de la monedita no deja de sorprender un poco. Uno del grupo, voluntarioso, la introduce, pero no pasa nada.
Hay otro par de intentos y la guía acaba yendo a la sacristía a informar del problema. Alguien enciende las luces desde allí. El cuadro es bonito, de líneas sencillas y tonos suaves. La guía insiste en su autenticidad, lo que obviamente no hace sino alimentar las dudas al respecto. Sobrepaso al grupo con dificultad y me quedo sentado un buen rato en uno de los bancos de la nave principal.
En la puerta un joven capta las conversaciones y apunta datos complementarios: nombres de santos, siglos de antigüedad. Me doy cuenta de que tiene en la mano una taza de hojalata: está pidiendo (limosna). Como nadie se rasca el bolsillo añade un comentario algo agresivo sobre el paro.
El interior está en penumbra, la luz del día entra por las vidrieras de colores allá en lo alto. Hay bastante gente y se oye el rumor de los pasos y la cantinela de una guía que da sus explicaciones a un grupo numeroso. Casi todas son mujeres de cierta edad. Cuando acaba con el retablo del altar mayor, la guía hace la broma correspondiente e invita al grupo a seguirla por la girola. La girola es el espacio que circunda el altar mayor. Circundar es..., etcétera.
A media girola, en una hornacina, hay un cuadro que representa a la Virgen al pie de Cristo crucificado y es obra, al parecer, de un famoso maestro italiano. Para verlo bien hay que meter una moneda que activa la iluminación. Este detalle de la monedita no deja de sorprender un poco. Uno del grupo, voluntarioso, la introduce, pero no pasa nada.
Hay otro par de intentos y la guía acaba yendo a la sacristía a informar del problema. Alguien enciende las luces desde allí. El cuadro es bonito, de líneas sencillas y tonos suaves. La guía insiste en su autenticidad, lo que obviamente no hace sino alimentar las dudas al respecto. Sobrepaso al grupo con dificultad y me quedo sentado un buen rato en uno de los bancos de la nave principal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)