jueves, 18 de septiembre de 2025

La buena letra pequeña

    Qué película más bonita, es lo que he dicho al terminar de ver “La buena letra” (dirigida por Celia Rico, adaptación de la novela de Rafael Chirbes). Había leído la novela y solo me acordaba de que estaban en un pueblo de Valencia en la posguerra. Aparte de la historia, la película es un auténtico viaje en el tiempo. La explicación del título viene en seguida, la buena letra es la del hijo ausente que tiene que imitar la protagonista (muy bien Loreto Mauleón) para tranquilizar a la madre.
    Despacito y con buena letra, dice un refrán que va perdiendo vigencia a medida que abandonamos la escritura manual. Es una pena porque, entre otras cosas, una buena letra también llega a enamorar (del calígrafo) a la gente; o ayuda por lo menos.
    Luego tenemos la letra pequeña. Hay una anécdota de mi infancia en la que salgo favorecido, con humildad lo digo. Es algo que me contó una vez mi madre. Tenía yo siete años y hablando con el maestro, este le dijo que en el examen otros dos alumnos (mi primo y mi mejor amigo) habían respondido todo bien, igual que yo, pero que me había tenido que poner mejor nota porque yo había puesto además lo que venía en la letra pequeña (e
l libro de texto era la Enciclopedia Álvarez).
    Hace unos días alguien cercano mencionó también, y me ha gustado, la letra pequeña a cuenta de los diarios rifirrafes de la política. Dijo que es una imprudencia opinar de cualquier asunto sin haberse leído primero la letra pequeña. Así es, por supuesto; el problema es que la letra pequeña ya no me la leo ni yo.

No hay comentarios: